01.07.2025
Buenos Aires

“Queremos que los maestros le ganen a la inflación”, lanzó Kicillof

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aseguró que la intención de su gobierno es que, "este año, los maestros y las maestras le ganen a la inflación", y sostuvo que, para eso, se debe "encontrar el mejor de los acuerdos que se pueda plantear". 

El mandatario remarcó que, "estos tres meses, van a ser meses en los que tampoco sabe la Provincia con qué recursos cuenta, hasta que esté resuelta la cuestión nacional y el Presupuesto nacional", y puntualizó que el diálogo con los gremios docentes, que se iniciará este lunes a nivel provincial, va a desplegarse "con una enorme coordinación con la política nacional". 

Kicillof hizo estas afirmaciones en declaraciones a la prensa formuladas este fin de semana  en Mar del Plata, donde visitó el popular balneario La Perla junto a la ministra de Desarrollo de la Comunidad, Fernanda Raverta, para recorrer las actividades gratuitas ofrecidas en el marco del programa Recreo. 

"Aún con todas las dificultades financieras de la provincia y sabiendo toda la incertidumbre que genera una deuda impagable, queremos que este año los maestros y las maestras le ganen a la inflación, pero, para eso, tenemos que encontrar el mejor de los acuerdos que podamos plantear", recalcó el mandatario provincial. 

La AJB exige el llamado a paritarias 

La Asociación Judicial Bonaerense (AJB) renovó el pedido al Ejecutivo provincial para que convoque a una reunión paritaria para el sector del Poder Judicial y anunció que el miércoles definirá las acciones a seguir. 

En el marco del llamamiento a la negociación paritaria con los docentes y estatales, el gremio que conduce Pablo Abramovich expresó: "Ante la ausencia de una fecha cierta de inicio de la negociación, el gremio judicial resolvió convocar a reunión de Comisión Directiva Provincial con participación de las y los secretarios generales de las 19 departamentales para el próximo miércoles, en la que se analizarán los pasos a seguir”. 

Asimismo, reveló que   promueve encuentros con los demás sindicatos de trabajadores y trabajadoras estatales para unificar miradas en torno a la recuperación del poder adquisitivo del salario perdido en los últimos cuatro años de ajuste en la Provincia. 

Patagones: Zara celebró que Kicillof respalde el reclamo por la ley que beneficia al distrito calificado patagónico 

El intendente de Patagones de Juntos por el Cambio, José Luis Zara, celebró que el gobernador Axel Kicillof acompañe la prórroga por cinco años de la ley 12.322 que brinda beneficios fiscales al distrito del extremo sur provincial. 

Junto al presidente del Concejo Deliberante, Julio Costantino, vecinos, concejales y funcionarios municipales brindaron una conferencia de prensa en la que informaron sobre las gestiones ante el Gobierno bonaerense para la prórroga de la norma. 

Durante el encuentro, Zara se refirió al encuentro que tuvo con el Jefe de Gabinete, Carlos Bianco, al calificarla como "positiva" y que permitió que “todos pudieron expresarse”. 

“Veníamos trabajando hace un año y medio, hablamos con los diputados, con los más conocidos de la Sexta Sección de todos los bloques y coincidían en que iban a aprobar la ley tal cual se sancionó hace 20 años atrás, tanto la 12.222, como la nuestra: la 12.322”, expresó el jefe comunal. 

Y agregó: “Me alegra que el gobernador haya decidido acompañar la Ley por 5 años más. Ojalá, y vamos a trabajar para que esta Ley esté en vigencia permanente”. 

En esa línea, manifestó que “el Jefe de Gabinete fue claro y contundente, tenían el aval del gobernador, Axel Kicillof, e iban a hablar con el presidente de la Cámara de Diputados, Federico Otermin, para que la media sanción que tenía en el Senado sea aprobada por ese Cuerpo y sea ley por 5 años más”. 

En referencia a la renovación de la normativa, el Intendente destacó que “nos va a dar la posibilidad de continuar con estos beneficios tan importantes para el Partido, para el sector comercial, industrial y productivo”. 

“Más aún con un gobernador que apuesta a la producción y a la generación del trabajo. Si se caía esta ley, nos iba a terminar perjudicando”, precisó Zara. 

La norma fue sancionada en 1999 y fue prorrogada varias veces. Solo hay otra similar, la 12.323 que abarca a PuánTorquinst y Saavedra pero con un 50% de excención para todos los tributos. 

En tanto, elogió la participación de todos los sectores que se involucraron en las gestiones por los beneficios patagónicos: “Esto demuestra que más allá de las diferencias políticas, cuando nos tocan a nuestro distrito estamos todos juntos y que vamos a seguir peleando todos, sin importar el color político, cuando se quieran avasallar nuestros derechos”, resaltó. 

Y sintetizó: “Valoro este esfuerzo que hemos hecho en seguir trabajando para nuestro Partido y espero que este beneficio salga rápido, en la primera sesión ordinaria de la Cámara de Diputados” 

La Plata: En lo que va del año, se secuestraron más de 400 vehículos en operativos de tránsito 

En el marco de las acciones que lleva a cabo la Municipalidad de La Plata para reforzar la seguridad vial, en lo que va del año se desarrollaron más de mil operativos y se secuestraron más de 400 vehículos que presentaban diversas irregularidades. 

En este sentido, desde la secretaría de Control Ciudadano precisaron que continúan las tareas de ordenamiento vial en las principales arterias de la ciudad, trabajando articuladamente con la secretaria de Seguridad, la Policía Local y la Policía de la Provincia de Buenos Aires. De este modo, se realizan más de 30 operativos diarios en todo el Partido y, desde enero, se secuestraron 447 vehículos, entre autos y motos. 

Al respecto, el secretario de Control Ciudadano, Roberto Di Grazia, sostuvo que “los controles consisten en certificar que los vehículos estén correctamente habilitados, en el caso de transporte de pasajeros, y que tengan la documentación necesaria para circular: licencia de conducir, VTV y seguro”. 

“Estos operativos, en los que también realizamos control de alcoholemia de noche y de día, tienen el objetivo de alcanzar una mejor convivencia en material vial y garantizar la seguridad de los vecinos”, concluyó. 

Cabe destacar que dichos procedimientos vienen realizándose con periodicidad en las principales arterias de la ciudad y, en el primer mes del año, en la Terminal de Ómnibus se realizaron 783 controles de alcoholemia a los chóferes de los colectivos que arriban y parten desde la misma, ya sean de corta, media o larga distancia. 

ARGENTINA DIGITAL 

Parrilli denunció penalmente a Macri por las reformas en Casa Rosada 

El Senador por el Frente de Todos, Oscar Parrilli, presentó este viernes una denuncia penal contra el ex presidente Mauricio Macri y el ex Secretario General de la Presidencia, Fernando De Andreis, por el abandono edilicio de la Casa Rosada. 

Una de las personas de mayor confianza de la Vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, no solo apuntó contra la figura de Mauricio Macri, sino que también acusó al ex Secretario de “daño agravado” e “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. 

El senador neuquino aseguró que el Estado Nacional no puede realizar cualquier intervención material sobre los bienes inmuebles declarados monumentos históricos nacionales porque “su obligación primaria es, sea propietario o administrador, la de conservar y custodiar el bien de que se trate”. 

“Ahora que habrá que investigar si el silencio de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos frente a semejante destrucción patrimonial no significó un accionar cómplice que permitió la comisión de los delitos que se denuncian. Es claro que los integrantes de esa Comisión tienen obligaciones legales que cumplir y están en una posición de garantes que puede transformarlos en cómplices o coautores de los delitos denunciados por acción u omisión”, remarcó Parrilli. 

Solá, tras la gira europea: "Vimos en todos un ánimo muy fuerte de ayuda a la Argentina" 

El canciller Felipe Solá afirmó que el gobierno argentino observó en todos los países europeos "un ánimo muy fuerte de ayuda a la Argentina", en declaraciones a la prensa que formuló en el aeropuerto de Ezeiza, al arribar esta mañana junto al presidente Alberto Fernández, procedentes de París, última escala de la gira que abarcó el Vaticano, Italia, Alemania, España y Francia. 

Cristina Fernández aseguró que el FMI debería darle al país "una quita sustancial" 

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió investigar por qué el FMI brindó al gobierno de Mauricio Macri "no solo el préstamo más importante de la historia" del organismo sino "violando su propio estatuto", y sostuvo que, ahora, "por lo menos", el Fondo debería conceder "una quita sustancial". 

Así lo expresó durante la presentación de su libro Sinceramente en la 29ª Feria Internacional del Libro de La Habana, Cuba, donde postuló que, "así como hubo un ‘Nunca Más’ de lo que fue la historia de las dictaduras militares, de la represión, que realmente dio origen a un período de recuperación democrática en el cual las fuerzas armadas ya no pudieron entorpecer en la vida política argentina, también tiene que haber un punto de inflexión, un 'Nunca Más' de la deuda". 

En este punto, sostuvo que esa investigación debería encararse "a través de una comisión no solo del Parlamento, donde hay compromisos políticos, sino algo integrado por personalidades de la sociedad, como fue el 'Nunca Más' presidido por (el escritor Ernesto) Sábato en su momento". 

"Hay que determinar para qué se le prestó a Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri”, sostuvo Cristina al exponer en el auditorio Nicolás Guillén de la Feria Internacional del Libro que se desarrolla en la capital cubana, donde también puso el acento en que, el concedido a la gestión de Cambiemos, "no sólo es el más importante de la historia del Fondo Monetario sino que se otorgó incluso violando el propio estatuto del FMI", porque tuvo que ver "con cuestiones bancarias" y porque "se permitió la fuga". 

En ese marco, entonces, la vicepresidenta subrayó que "las normas deben ser respetadas por todos", no solo por el deudor, y postuló que, así como en este caso "el deudor (por la Argentina) va a respetar las normas, "por lo menos (el Fondo Monetario Internacional) debería establecer una quita sustancial porque hizo un préstamos por fuera de la historia del FMI, comprometiendo el 60 por ciento de la capacidad prestable del organismo y se hizo violando obligaciones que tiene el propio Fondo". 

"Cuando dicen que no se puede hacer una quita al capital del FMI porque su estatuto prohíbe hacer quitas, también dice que no se deben dar préstamos para las cuestiones bancarias y permitir fugar. ¿Por qué vamos a hacer valer una prohibición y la otra no? No estoy hablando de cuestiones ideológicas sino de la ley, la buena fe y de que quiero que me apliquen el estatuto del FMI entero", argumentó Cristina Fernández de Kirchner. 

En ese sentido, la ex mandataria sostuvo que, “en los últimos cuatro años entraron dólares para que se fueran más dólares”, y afirmó que esa es una práctica que está prohibida por la carta orgánica del Fondo Monetario Internacional (FMI), que le prestó al país más de 44 mil millones de dólares, el monto “más grande” concedido por el organismo de crédito. 

“Aumentaron los montos, los plazos, los capitales. Todo. Es el endeudamiento más grande de la historia del país y lo ejecutaron los mismos personajes de siempre. Por eso tendría que haber un punto de inflexión y entender cómo sociedad que no podemos volver a esto. Por eso tenemos que investigar qué pasó en estos años”, remarcó. 

La vicepresidenta afirmó, además, que el endeudamiento se trató un proceso a “dos puntas”, entre el gobierno de Macri y los acreedores internacionales para condicionar el futuro del país y “someterlo”. 

"Cuando vemos los procesos de endeudamiento vemos siempre a los mismos personajes. Fíjense en Federico Sturzenegger, que hizo el megacanje en 2001 y volvió con Macri al Central. Ahora está dando clases en una Universidad de Estados Unidos. Bueno, Martín Guzmán, nuestro actual ministro de Economía también trabajó en una Universidad de ese país. Pero el tema no es la academia, el tema es que no se voten estas recetas”, indicó. 

La vicepresidenta afirmó además que Argentina debería “revisar integralmente” el esquema de los aumentos en las tarifas de los servicios públicos que se produjeron en los últimos años, y aseguró el presidente Alberto Fernández tiene “un compromiso” en ese sentido. 

También, aseveró que de una recesión se sale “con una gran inversión por parte del Estado” para que “a la gente se le devuelva su capacidad de consumo”. 

Por otro lado, en el marco de su presentación en la Feria Internacional del Libro de La Habana, Cristina Fernández subrayó que, en la Argentina, “el lawfare tuvo un componente mafioso y fue meterse con los hijos”, en una clara referencia al estado de salud de Florencia Kircher, que se encuentra internada en Cuba desde hace un año. 

Retenciones: Productores amenazan a Alberto Fernández con el cese de la comercialización de granos y carne 

Este sábado 8, alrededor de 200 productores realizaron una asamblea abierta a la vera de la Ruta 9, a la altura de San Nicolás, para elaborar un petitorio conjunto dirigido al Gobierno Nacional, que encabeza Alberto Fernández. 

“Los puntos importantes de la asamblea fueron que tuvimos mucho acompañamiento de productores autoconvocados de otras zonas también, el apoyo de las sociedades rurales de la región, de filiales de Federación Agraria, de algunos comercios relacionados con el agro. El marco fue muy bueno, con mucha presencia de tractores, camiones y vehículos. Se determinó darle una semana más a la Mesa de Enlace y el gobierno para que empiecen a reunirse. Ya en la asamblea de Pergamino se le había dado plazo hasta el 31 de enero. Como acciones a futuro, tenemos pensado hacer una gran asamblea nacional el 11 de marzo, en la Expo. Esa va a ser la asamblea principal, y en simultáneo habrá asambleas en distintos puntos del país. Allí se va a evaluar la posibilidad de ir al Congreso en una manifestación, si es que no hay respuestas”, indicó el productor Ariel Bianchi a Diario El Norte. 

El reclamo de la asamblea apunta a instar al Presidente Fernández de convocar a las agrupaciones que integran la Mesa de Enlace en un plazo máximo de siete días, para dar respuesta a los reclamos “relacionados a quitar los derechos de exportaciones de legumbres, trigo, maíz, economías regionales carnes y lácteos y retrotraer los derechos de exportación de soja a los valores del 10 de diciembre de 2019”. 

“De no mediar respuestas en ese plazo, se solicita a la Mesa de Enlace agropecuaria un cese de comercialización de granos y carnes”, indicaron en un comunicado difundido tras el encuentro, en la antesala de Expoagro en la región. 

“Agradecemos la presencia y apoyo de: productores autoconvocados de más de 50 municipios del norte de la provincia de Buenos Aires y Sur de Santa Fe (AO12 y R34, Roldan. Rutas 9 y 178, Armstrong. Carlos Pellegrini), productores del NOA y del NEA. Entidades como CRA y CARBAP a través de sus Sociedades Rules de Pergamino, Rojas, Junín, San Pedro, Baradero, Arrecifes, Vedia, Salto, San Antonio de Areco, Filiales FAA de Ramallo, Arrecifes, Rojas, Salto, Sociedad Rural Argentina, CONINAGRO y el gran apoyo de empresas relacionadas a nuestro sector”, especificaron en el comunicado. 

Referentes políticos de Juntos por el Cambio acompañaron la actividad. Es el caso de los diputados nacionales Pablo Torello y Lucía Lehmann; el Diputado provincial Luciano Bugallo y la Senadora provincial Elisa Carca. 

CABA DIGITAL 

La Policía de la Ciudad reemplazará a la Prefectura en el control de Puerto Madero 

La Prefectura dejará de estar a cargo del patrullaje de Puerto Madero. La reemplazará en ese rol la Policía de la Ciudad, tal como sucede en el resto del territorio porteño. El traspaso será progresivo pero ya fue acordado entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y funcionarios locales. 
 

...

[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje
 
 
 
 

Comentarios