Desde que se inició la pandemia, una de las esperanzas para tratar pacientes con coronavirus es la creación de un suero a partir del plasma de pacientes curados. El país tiene una larga experiencia en este tipo de productos, desde que a fines de la década del 70 se desarrolló un producto similar como este para tratar la Fiebre Hemorrágica Argentina. Hace un tiempo, el ministerio de Salud nacional anunció el inicio de un ensayo clínico, al que se sumaron otras jurisdicciones, como Santa Fe. Ahora, Buenos Aires confirmó que se sumará a esta carrera. La iniciativa estará a cargo de la cartera sanitaria y el Instituto de Hemoterapia Bonaerense, que ya recibe donaciones de personas que superaron el Covis-19.
Daniel Gollan, ministro de Salud provincial, informó en su cuenta oficial de Twitter que la Provincia, “comenzó a desarrollar tratamientos de recuperación con plasma de personas curadas”. "En otro gran avance en la pelea contra el coronavirus, desde hoy se desarrolla tratamientos de recuperación con plasma de personas curadas. Convocamos a donar plasma para realizar estas importantes pruebas llamando al Centro Único Coordinador de Ablación e Implante bonaerense”, precisó el ministro.
El plan estratégico para regular el uso terapéutico de plasma de pacientes convalecientes del nuevo coronavirus se creó el mes pasado a través de la resolución 783 del Ministerio de Salud nacional. Según la cartera sanitaria, las personas recuperadas de la enfermedad desarrollan en su plasma - que es la parte líquida de la sangre - un anticuerpo que podría ser de utilidad y favorable para quienes están cursando Covid-19. Por ello, se está realizando un ensayo clínico nacional para evaluar la seguridad y la eficacia. El estudio se inscribe dentro del plan estratégico para regular el uso de plasma de pacientes recuperados con fines terapéuticos.
A esta tarea se sumará la provincia de Buenos Aires, como ya hizo hace un tiempo Santa Fe (a través de la Dirección de Epidemiología de la provincia) y Córdoba (con su laboratorio de hemoderivados a la cabeza). Según Gollán, los pacientes ya curados podrán donar plasma "mediante el proceso de aféresis" ya que el mismo "es rico en anticuerpos que podrían ayudar a la recuperación de pacientes". Los pacientes recuperados que deseen donar deberán contactarse con el CUCAIBA al teléfono gratuito 0800 222 0101.
Se estima que hasta esta semana son cerca de 1.600 los pacientes recuperados, y que son los que pueden realizar las donaciones. En este sentido, Mario Ponce, un paciente recuperado de Covid-19, comentó que cursó la enfermedad en forma leve y que estuvo internado entre el 3 y el 11 de abril. Al recibir el alta (luego de resultar negativo en dos exámenes de PCR consecutivos) le informaron que podía ser donante de plasma y participar del ensayo clínico nacional. “Tardé entre 30 y 40 minutos, voy a volver a hacerlo. Los que se recuperaron de Covid-19 pueden beneficiar a muchas personas. Lo único que tiene que aportar es el brazo, hay que animarse porque el momento es ahora”, aseguró. Ponce además advirtió estar atento a los síntomas aunque sean leves - en su caso se dio cuenta a partir de la pérdida repentina del gusto y luego del olfato - y llamar a los números indicados en cada jurisdicción para consultar.
También recordó la importancia de seguir las recomendaciones como mantener la distancia física entre personas, lavarse las manos con frecuencia, usar tapaboca, ventilar ambientes y estornudar o toser en el pliegue del codo. El objetivo del ensayo clínico es estudiar de qué manera el uso del plasma, en la etapa inicial del paciente con Covid-19 que está internado y que todavía no está en terapia intensiva, puede evitar la progresión de la patología respiratoria. Los requisitos para poder donar es haber cursado la enfermedad, tener no menos de 14 días de alta médica, poseer dos determinaciones de PCR negativas y cumplir con todas las recomendaciones de un donante habitual.