Lo que iba a ser una sesión sumamente tranquila se transformó en un cruce de reproches y facturas políticas luego del Decreto 735/2020 del presidente Alberto Fernández por el cual se oficializa la quita de más de 30 mil millones de pesos en concepto de coparticipación federal a la ciudad de Buenos Aires
Casi al comienzo de la sesión ordinaria de la Legislatura porteña, el presidente del bloque de Vamos Juntos, Diego García Vilas, pidió la alteración del orden del día para votar un proyecto de su autoría mediante el cual proponía que la Legislatura porteña exprese “su categórico rechazo y profunda preocupación por el Decreto 735/2020 que implica la reducción unilateral e inconstitucional de la asignación presupuestaria histórica de la Ciudad, en un contexto de máxima vulnerabilidad sanitaria, social, económica, fiscal y de seguridad a partir de la pandemia”.
La iniciativa recibió 34 votos positivos (VJ, UCR EV, GEN, CF y PS) pero el Frente de Todos (FdT) junto a la diputada Marta Martinez de AyL votó en contra del proyecto y terminó bloqueando el debate; mientras que el Frente de Izquierda se abstuvo.
Durante el debate de los dos proyectos más importantes del temario, el oficialismo no dejó de hablar de la medida tomada por el Presidente, lo que ocasionó reclamos del Frente de Todos. La diputada María Rosa Muiños (FdT) incluso cuestionó: “Sé que el oficialismo no está acostumbrado a que le rechacen una tabla pero hay que cumplir el Reglamento”.
Luego de sancionar las iniciativas, el diputado del Frente de Todo Juan Manuel Valdés pidió una alteración en el orden del día para aprobar un proyecto para expresar una “profunda preocupación por los hechos ocurridos en las inmediaciones de la Quinta de Olivos donde personal de la policía bonaerense se manifestó exhibiendo sus armas”. Aunque no acordaba con el texto, el oficialismo habilitó el debate.
El presidente del bloque del Frente de Todos, Claudio Ferreño, defendió la decisión de Alberto Fernández: “Esto es simplemente un acto de sobriedad fiscal con respecto a un excesivo aumento de la coparticipación que el ex presidente Mauricio Macri realizó al momento de trasladar la Policía a la Ciudad. El tema ya estaba en agenda entre el Presidente y el Jefe de Gobierno porteño hace rato, no es ningún acto de atropello a los porteños y las porteñas”.
Ferreño detalló que en el año 2016 el Gobierno de Macri aumentó el coeficiente de coparticipación federal de la Ciudad del 1,4% al 3,75%, reduciéndose el mismo a 3,5% en 2018 en el marco del Consenso Fiscal. “De este aumento de la coparticipación había un punto porcentual en exceso, que no era necesario para cubrir los costos del funcionamiento del traspaso policial a la Ciudad. La decisión de reducir ese punto de Alberto Fernández va en ese sentido, y no puede ser tomada como un ataque a los vecinos y vecinas de la Ciudad”, afirmó el legislador.
Luego de detallar una serie de medidas tomadas por la Nación que tuvieron impacto en la Ciudad, Ferreño añadió: “Decir que el Presidente de la Nación ataca a los vecinos de la ciudad de Buenos Aires para resolver un problema histórico que acarrea la Provincia es desmedido. La Ciudad debe concentrarse en ayudar a sostener la actividad económica y auxiliar a los vecinos y vecinas, hasta ahora las medidas del Gobierno porteño fueron pocas y llegaron con varios meses de demora”.
El diputado Gabriel Solano (PO) se preguntó: “¿Qué sentido tiene venir a pedir un repudio al motín policial de ayer y ahora lo vimos al presidente entregar todos los reclamos?. Fue un motín policial y ustedes lo reconocieron, ustedes le entregaron a la policía lo que no le entregan a los docentes… La policía se llevó un 40%, ¿los docentes tienen un aumento de ese tipo? ¿lo tendrán los enfermeros? La respuesta es no”.
La diputada Myriam Bregman (FIT) sostuvo que se trató de “un chantaje armado por estos policías, rápidamente se les fue concedido”.
En tanto el radical Leandro Halperín (UCR-Ev) advirtió que “es un momento de suma preocupación para toda la sociedad, no es concebible que a tantos años de haber recuperado la democracia no nos hayamos puesto de acuerdo en que formas de seguridad son las que forjamos”.
“Estuvimos junto al Presidente trabajando en conjunto, lo apoyamos y cuando nos dimos vuelta nos clavaron el puñal. Ganaron los más violentos de la sociedad, los que extorsionan con violencia a la democracia. El Presidente de la Nación se equivocó y cedió frente a la presión”, completó.
En tanto, la legisladora Marta Martínez repudió “que los gobiernos sigan destinando los recursos de los ciudadanos para fortalecer las fuerzas de seguridad, fortalecieron el aparato de represión interno” e insistió en que “este es un modelo de país que no da respuesta a las necesidades de la clase trabajadora”.
Por su parte, el diputado Claudio Cingolani (CC ARI-VJ) señaló: “Dijeron que lo iban a hacer y lo hicieron. Es la crónica de una muerte anunciada. La idea es asfixiar a la ciudad de Buenos Aires. Pero no lo sufrirán no sólo los porteños sino también los bonaerenses, que se atienden solidariamente en los hospitales públicos de la Ciudad. Esto erosiona terriblemente las arcas del distrito”.
El legislador porteño de UCR-Evolución, Juan Francisco Nosiglia, señaló: “Es mentira que esta decisión del Presidente fortalece el federalismo. El principio ordenador del federalismo es la autonomía de las provincias, y esta decisión violenta la autonomía de la Ciudad, fortalece la concentración de poder y la discrecionalidad con que se administran otros programas de transferencias que dispone el Ejecutivo nacional y que ya vienen beneficiando a la provincia de Buenos Aires por sobre otras. Si realmente hubiera una decisión de federalizar recursos y de hacer una distribución más equitativa ¿Por qué no se distribuyen esos recursos en las 22 provincias restantes?”.
En el mismo sentido el diputado Ariel Alvarez Palma (UCR Evolución) dijo: “Es una decisión unilateral y arbitraria la que ha tomado el Presidente, el diálogo tiene que ser sincero, sin medias tintas ni medias verdades, como el ocultamiento al Jefe de Gobierno y a los intendentes de la oposición de la reducción en la coparticipación de CABA hasta último momento. No se puede subsanar las impericias de otras gestiones quitando los recursos a los distritos de distinto color político; una vez más se castiga a los porteños”.
El diputado Sergio Abrevaya (GEN), quien había presentado una iniciativa similar a la impulsada por el oficialismo, afirmó: “Hoy la policía bonaerense reclama mejoras y la ciudad de Buenos Aires paga los platos rotos. De inmediato, Horacio Rodriguez Larreta debe ir a la Corte a frenar el quite de la coparticipación. Tal como dijo Alberto Fernández, en su momento la provincia de Buenos Aires transfirió recursos a las provincias para evitar migraciones internas, pero los gobernadores se quedaron con la plata y se hicieron multimillonarios. No supieron administrar el dinero. Por otro lado, y aunque entendemos que el reclamo salarial es genuino, es preocupante y no estamos de acuerdo con la manera que usaron para manifestarlo, no debieron ir a Olivos”.
La diputada Muiños (FdT) manifestó: “Ha quedado demostrado que el Gobierno nacional tiene muy presente a la Ciudad, la última medida de inversión fuerte que tomó fue el empoderamiento del Ministerio de Educación y está financiando a 6.500 chicos para que puedan continuar sus estudios. Quiero llevar tranquilidad, el Gobierno nacional se va a seguir ocupando del distrito pero hay una banda presidencial que exige solidaridad con los distritos que no tienen las mismas posibilidades”.
El diputado Hernán Arce (PS) señaló: “Desde el bloque Partido Socialista manifestamos nuestra preocupación por lo sucedido en la Quinta de Olivos, es una imagen que no queremos ver en nuestra democracia y no debe ser tolerable. Para resolver ese conflicto, el cual no pudo resolver el gobernador Axel Kicillof, el presidente nos redujo la coparticipación; la intención de recortar esos fondos no es nueva, ya en marzo el presidente lo tenía decidido pero la medida se postergó por la pandemia del coronavirus”.
La diputada Claudia Neira (FdT) consideró: “No se le está quitando un punto de la coparticipación a la ciudad de Buenos Aires, se está corrigiendo algo que en el momento de la transferencia de la PFA al distrito se había calculado mal”.
El diputado Facundo Del Gaiso (CC ARI-VJ) aseguró: “Me preocupa la grieta, la zanja que están generando entre quienes viven de un lado y del otro lado de la General Paz. A nosotros, que vivimos en la ciudad de Buenos Aires nos dijeron que éramos insolidarios, ‘riega helechos’ y opulentos. Ayer vimos cómo se rompió la cadena de mando en la policía bonaerense, vimos al Rambo de cartón que es Bernie desaparecido y como el Presidente quiso solucionar todo este desastre metiéndole la mano en el bolsillo a los insolidarios”.
Asimismo, amplió: “Duhalde hace 10 días dijo que podía haber un golpe. Después se desdijo, pero ayer la policía de la provincia de Buenos Aires se levantó y rodeó la quinta de Olivos. Hay que estar atentos a algunas cuestiones que se están dando dentro del propio gobierno, dentro del propio PJ. Hoy queda demostrado para todos los que pensaron que Alberto Fernández iba a hacer otra cosa, que de buena fe lo votaron, que ‘el que depositó Albertos recibe Cristinas’”.
El diputado Claudio Romero (VJ) elogió la gestión del Gobierno de la Ciudad a la que calificó de exitosa y condenó la “tropelía” cometida por el presidente Alberto Fernández. Hizo una extensa crítica al Gobierno nacional respecto de la lectura económica que hace sobre los datos de las provincias ricas, y también respecto de la gestión oficialista de la cuarentena por el COVID 19 por la escandalosa ubicación de la Argentina en los rankings internacionales de contagios y muertes por coronavirus.
“Dato mata relato”, apuntó el legislador refiriéndose al enfatizar que los salarios básicos más altos se encuentran en las provincias de Santa Cruz ($113.046), Neuquén ($95.022) Chubut ($92.471) y Tierra del Fuego ($79.302). Por el Producto Bruto Geográfico, en primer lugar figura Tierra del Fuego con 14 mil dólares per cápita, Santa Cruz y Neuquén con 13 mil dólares cada una per cápita, y recién la ciudad de Buenos Aires aparece cuarta con U$S 12.500 por habitante. Las que más aportan al sistema de Coparticipación son Buenos Aires (32,3%) y la ciudad de Buenos Aires (18,6%).
Al promediar su discurso Romero se focalizó en las permanente alusiones de los miembros del Gobierno nacional a la ciudad de Buenos Aires y dijo que a ellos “les va a ir bien cuando dejen de ser el partido de los anuncios”, pues al final de la pandemia los argentinos se preguntarán ¿qué hicieron en 180 días además de conspirar contra nuestra ciudad?”.
Luego del extenso debate el diputado Martín Ocampo (UCR-Ev) terminó proponiendo el texto que finalmente se votó, aunque en reiteradas oportunidades el FdT insistió en que se debería tratar la tabla que se había presentado en primera instancia e inclusive Valdés solicitó que se retirara su proyecto. El oficialismo continúo adelante con el texto que propuso y el bloque conducido por Claudio Ferreño (FdT) terminó abandonando el recinto.
Finalmente la Legislatura porteña expresó “su categórico rechazo y profunda preocupación por el Decreto 735/2020 del señor Presidente de la Nación en tanto implica la reducción unilateral e inconstitucional de la asignación presupuestaria histórica de la Ciudad, en un contexto de máxima vulnerabilidad sanitaria, social, económica, fiscal y de seguridad a partir de la pandemia”.
Y agregó: “En igual sentido expresa su profunda preocupación por los hechos ocurridos durante la manifestación de la policía bonaerense en las inmediaciones de la Quinta de Olivos. Asimismo, convoca a las partes involucradas a la pronta resolución de los legítimos reclamos de las fuerzas de seguridad de la provincia de Buenos Aires. Este Cuerpo reafirma su compromiso inclaudicable en la defensa de la democracia y el respeto a las instituciones”.
Los diputados del oficialismo festejaron la sanción de la declaración como si fuera un gol de media cancha.